
Hoy se celebra el Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer, con el objetivo de reafirmar el derecho a la salud como derecho humano de las mujeres que debe garantizarse sin ninguna restricción o exclusión a lo largo de toda su vida.
La organización de eventos es el arte energizante de coreografiar a personas y actividades para crear un espectáculo, una experiencia que motive recuerdos tan gratos como inolvidables.
La pandemia del COVID-19 ha cambiado al mundo de golpe y sin aviso de un modo que nos impone alterar por completo nuestros hábitos de vida. Por eso #NosQuedamosEnCasa para proteger la vida de todos, responsabilidad social empresaria, individual y colectiva que te rogamos que hagas propia. No salgas. Cuidémonos entre todos.
Talentosas, inteligentes y valientes. Mujeres que cambian y revolucionan el mundo. Durante este mes en el que se conmemora el Día Internacional de la Mujer, celebramos la lucha por la igualdad, el reconocimiento y ejercicio efectivo de los derechos de todas las mujeres. Sin embargo, el 8 de marzo con M de mujer para la Organización de las Naciones Unidas (ONU) recién cobró institucionalidad en 2011 por iniciativa de la incipiente Entidad de la ONU para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer, más conocida como ONU Mujeres, una propuesta todavía preparatoria.
Con frecuencia se emplean de manera indistinta (a pesar de que son actividades muy diferentes) expresiones como gestión y planificación de eventos a modo de sinónimos, así que, para evitar malos entendidos, nos propusimos aclarar un poco el tema y salvar la confusión, porque es fundamental que agencias y clientes se comprendan y utilicen el mismo lenguaje.
Paz. Esperanza. Prosperidad. Que nos acompañen durante todo el año. Que la magia de estas Fiestas continúe. Que el mejor regalo sea 2020. Que disfrutemos del nuevo tiempo. Que compartamos con quienes amamos. Que saboreemos cada momento. Que reflexionemos sobre lo que falta por hacer. Que cada desafío sea un estímulo. Que aprendamos de los logros y de los fracasos. Que celebremos la vida siempre.
Aunque el riesgo de padecer cáncer por el consumo de alimentos cocidos a la parrilla o ahumados es conocido desde hace décadas, el público en general lo ignora: cuando las llamas queman materia orgánica que cae sobre ellas, como la grasa, el humo producido lleva hidrocarburos aromáticos policícilicos que se depositan en las carnes, las parrillas y los utensilios, compuestos considerados potencialmente cancerígenos. ¿Está el asado argentino “al horno”, como suele decirse? ¿Qué precauciones pueden tomarse para degustar una buena parrillada sin temor?
La Semana Santa es, en el mundo cristiano, un tiempo de recogimiento que comienza el Domingo de Ramos y culmina el Domingo de Resurrección (Pascua) y memora a la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo luego de la Cuaresma previa, un período que comienza el Miércoles de Ceniza y acaba el Jueves Santo, antes de la Misa de la Última Cena. Entre nosotros asume significados complejos y variables, a veces contradictorios, muy vinculados también con la gastronomía y el turismo, ya por la extensión del feriado, ya porque como en este 2018 se prolonga con en Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas. No queda muy claro si la Semana Santa a la argentina es una festividad, un duelo o un espacio en el que la memoria nos pide una clara conciencia de lo que somos y hacemos a la luz del pasado. Lo que sí resulta patente, es que este año parece ideal para hacerse una escapada.
El pasaje desde la plataforma web para computadoras de escritorio a la aplicación móvil para smartphones y tabletas supuso una movida magistral para ponerle el moño al sistema de entrega de comidas a domicilio elaborado por PedidosYa y terminó por catapultarlo a los principales destinos buscados en América Latina. PedidosYa y el chivito uruguayo, dos grandes buenas ideas gestadas en la Suiza del Río de la Plata, se consolidaron hoy como auténticos clásicos de los que debemos aprender, y mucho.
El sistema de delivery con soporte en línea PedidosYa y el chivito uruguayo –dos “grandes valores” que merecieron sendas notas en nuestro sitio– poseen, además de su calidad de “charrúas” (apelativo cariñoso para todo lo que provenga de la República Oriental del Uruguay) un vínculo muy especial: tal vez el uno nunca habría sido posible sin el otro. La loca historia de ambos emprendimientos orientales, separados 65 años en el tiempo, es tan singular y atípica, que merece la pena conocerse. En “El chivito…” contábamos el nacimiento del popular plato; en este caso, resumimos la evolución de Pedidos Ya.
Ser técnico no sólo es una profesión: es una forma de vida comprometida con la innovación, con el mejoramiento de la sociedad y el desarrollo de nuevas tecnologías. Los profesionales técnicos aplican conocimientos y experiencias para que, mediante diseños, modelos y metodologías concretas se resuelvan los problemas de la vida cotidiana y, en definitiva, buena parte de los problemas de la humanidad. El 10 de octubre de 1898 se aprobó la Ley de Enseñanza Industrial –hoy Enseñanza Técnica– en todo el país, y se establecieron las incumbencias profesionales de sus egresados: por esta razón se celebra cada año el Día Nacional del Técnico de la Arquitectura, Industria e Ingeniería.
A pesar de los avances en los métodos y el instrumental para el diagnóstico, los programas de prevención y detección temprana, la eficiencia de los tratamientos y un incremento notable en el conocimiento de la enfermedad, el cáncer de mama es la neoplasia (la proliferación inusual de células epiteliales que se reproducen sin control, producto de mutaciones somáticas) maligna más frecuente entre las mujeres occidentales, y la principal causa de muerte por cáncer en los países más desarrollados, donde ha desplazado al cáncer de útero en las mujeres de más de 25 años de edad.
Los argentinos, según convenga, somos los peores del mundo puertas para adentro, y los mejores cuando salimos a la vereda de enfrente: el orgullo y la vergüenza de ser argentinos se nutren de la alternancia de mitos y verdades que conforma nuestro bizantino “ser” nacional. Así, nos adjudicamos creaciones discutiblemente memorables como –entre otras– el dulce de leche, el mate, la birome, el colectivo, el Torino, la sensación térmica, la soda, las alpargatas, el alfajor, el asado, la identificación por las huellas digitales, el dogo, la milanesa a la napolitana, el alambre de púas, las boleadoras, el truco, entre otras virtudes curiosas. En esta nota de (in)formales tratamos de desentrañar la verdad acerca de los auténticos derechos de propiedad del Día del Amigo, ¿“otro” invento argentino?
La festividad cristiana por excelencia es la Pascua –Pascua de Resurrección, Domingo de Pascua– una celebración que conmemora la vuelta a la vida de Jesucristo –el Hijo del hombre– por obra de Dios al tercer día posterior a la crucifixión que lo lleva a la muerte. Es la culminación de la Semana Santa y marca el inicio del Período Pascual que finaliza en el Domingo de Pentecostés. En más de 2 mil años, la evocación de Cristo Resucitado se ha cargado de tradiciones con profunda raigambre aun en quienes no profesan la fe cristiana.
Quienes hacemos Veronese Producciones · Publicidad Integral queremos saludar a todos nuestros afectos, amigos, colaboradores, creativos, diseñadores, medios, anunciantes, colegas, competidores y público en general –los principales destinatarios de nuestro trabajo– con motivo de las Fiestas de Fin de 2016 y el inicio de un 2017 venturoso.
El 7 miércoles de agosto de 1918, Salvador Caputto (hasta pocos días antes director del diario “La Palabra”, editado entre 1915 y 1918) inició la publicación del diario “El Litoral” en el solar de calle Comercio (San Martín) de la ciudad de Santa Fe. Apenas 2 años después, en 1920, Pedro Vittori, último administrador de “La Palabra”, se integró de lleno al emprendimiento.
Mayo es especialmente entrañable para los argentinos. Durante el quinto mes del año gregoriano se celebran efemérides medulares para la cultura nacional, pero hay 2 días más que particulares: el 1, Día Internacional del Trabajador; el 11, Día del Himno Nacional Argentino; y el 25, que conmemora a la Revolución que dio nacimiento al Primer…
Petrona Carrizo de Gandulfo (más conocida como Doña Petrona) fue y es la más célebre de las cocineras de la televisión argentina, adelantada de la gastronomía hogareña, y una verdadera leyenda del medio. Por eso la elegimos para inaugurar la nueva categoría vintage de (in)formales: Grandes Valores (de ayer, de hoy, y de siempre). El…
Queremos que el año 2015, en el que cumplimos 30 años de actividad apasionada en el ámbito de la comunicación, represente un estímulo superador que nos acerque y nos reconcilie como sociedad sensata, serena y madura. Sabemos que la labor es ardua y que demanda entereza y paciencia tolerante. Pensamos que, cualquiera sea el camino que elijamos,…