El 12 de octubre de 1492 arribaron por primera vez al que hoy es el continente americano –convencidos de haber llegado a las legendarias tierras del Japón– los europeos al mando de Cristobal Colón, un acontecimiento histórico inconmensurable. Controversias al margen por su significado, el decreto nacional Nº 1584 del año 2010 cambió la curiosa denominación de la fecha hasta entonces –“Día de la Raza”– por la de “Día del Respeto a la Diversidad Cultural”, con la intención de reafirmar los valores propios, promover la reflexión histórica, el diálogo intercultural y el respeto y reconocimiento hacia los pueblos originarios.

El 12 de octubre y la diversidad cultural americana
Con el paso del tiempo, el día en que, según la leyenda, Rodrigo de Triana avistó las costas insulares americanas (sin saber que lo eran) al grito de “¡Tierra!”, ha recibido denominaciones variadas y a veces curiosas:
- La República Dominicana, epicentro del hecho histórico y donde Colón pisó por primera vez el suelo del “nuevo mundo”, celebra este día como “El Descubrimiento de las Américas”, aunque técnicamente no lo sea.
- El 12 de octubre de 1792 la Tammany Hall (la Orden Colombina de New York) conmemoró los 300 años del desembarco como el “Día de Colón” (“Columbus Day”) y se ha mantenido desde entonces sin cambios nominales en EE.UU., aunque con un hamacado periplo como festividad; en el presente se celebra el segundo lunes de octubre.
- En 1913, Faustino Rodríguez-San Pedro, ministro del rey Alfonso XIII de España y presidente de la entonces Unión Ibero-Americana (UIA) propuso a la efemérides como una celebración conjunta que se festejó en 1914 como “Fiesta de la Raza Española” (sic) y en 1915 como “Día de la Raza”, a secas, en homenaje a la memoria de Cristóbal Colón (la suma de incongruencias nos exime de cualquier observación seria).
- En 1917 el Presidente de la Nación, Hipólito Yrigoyen, decretó que esta fecha llevara en la Argentina el nombre “Día de la Hispanidad” (adoptado por España como propio recién en 1958, y legalizado como tal en 1987), a la que declaró fiesta nacional, pero por esas cosas de la inercia cultural y la dócil obsecuencia de los medios de prensa, hasta la llegada del nuevo milenio los argentinos la conocimos como el “Día de la Raza”; en 2007 el INADI propuso llamarla “Día de la Diversidad Cultural Americana” y el DNU 1584/2010 de Cristina Fernández estableció el actual “Día del Respeto a la Diversidad Cultural”.
- En México, inspirados por el ensayo del filósofo José de Vasconcelos, autor de “La raza cósmica”, se lo nombró el “Día de la Raza Iberoamericana”.
- En la mayoría de los países de la también un poco errática América Latina –para diferenciarla de la sajona, ¿pero qué pasa con la Canadá francesa, por caso?– se popularizó el “Día de la Raza”.
- Costa Rica cambió el nombre oficial a “Día del Encuentro de las Culturas” en 1994: curiosamente, el 12 de octubre es feriado porque también es el “Día del Trabajo” allí.
- Venezuela festejó el “Día de la Raza” desde 1921 en adelante hasta que en 2002 el presidente Hugo Chávez lo bautizó el “Día de la Resistencia Indígena”, vaya uno a saber con qué argumentos.
- Perú pasó de celebrar el 12 de octubre el “Día del Descubrimiento de América” al algo más eufemístico “Día de los Pueblos Indígenas y el Diálogo Intercultural” a partir de 2009.
- Belice y Uruguay lo llaman “Día de las Américas”, abreviación del más extenso y formal “Día Panamericano y Día de las Américas”.
- Nicaragua primero cambió a “Día de la Hispanidad”, y más cerca en el tiempo lo reconoció como “Día de la Resistencia Indígena, Negra y Popular”.
- Desde 2011, Ecuador conmemora el 12 de octubre como el “Día de la Interculturalidad y la Plurinacionalidad”.
- El 18 de diciembre de 2020, por decreto del presidente Andrés Manuel López Obrador, se cambió la denominación del 12 de octubre como “Día de la Nación Pluricultural”, cuya primera celebración es la de 2021.
- Para no quedarse afuera, Italia, que como nosotros con Gardel, reclama el origen de Colón, le ha dado del nombre de “Día Nacional [o Fiesta Naciona] de Crirsóbal Colón” (Giornata Nazionale di Cristoforo Colombo o Festa Nazionale di Cristoforo Colombo).
La discrepancia con el inicial “Día de la Raza” (ya en sí mismo una elección algo extravagante) comenzó desde el principio de los festejos, más por reclamos de respeto que por cuestiones semánticas.
Los nativistas –en muchos casos también antiinmigrantes– buscaban eliminar la celebración debido a que se la asociaba de suyo con la América católica en tanto desconocía los credos nativos.
En la América anglosajona protestante blanca (WASP, por sus siglas en inglés), el Ku Klux Klan siempre se opuso a honrar a Colón y erigir monumentos suyos para “evitar que aumentara la influencia católica”.
Desde la década de 1990, más y más personas señalan las acciones dañosas de Colón, España y el resto de los europeos contra las poblaciones indígenas originarias de América.
¿Es justo culpar a Cristóbal Colón, un marino civil que quería encontrar un país si se quiere imaginario con 3 carabelas de poca monta y que se topó sin darse cuenta con todo un continente del que nadie tenía noticias en la época?
Lo dejamos a tu criterio.
Te invitamos a curiosear nuestras últimas novedades
- Feliz Día, PapásDesde Veronese Producciones saludamos con cariño por su ejemplo, por su pasión, por su esmero y su amor total a los papás que están, a los que no están, a los que están por serlo, en su Día.
- Semana Santa 2023La comunidad cristiana evoca en la Semana Santa la entrada triunfal de Cristo a Jerusalén el Domingo de Ramos, la Última Cena el Jueves siguiente, el Via Crucis, la Crucifixión y Sepultura el Viernes Santo, y la Resurrección el Domingo de Pascua.
- Beverly Ricos S-21Los Beverly Ricos era una vieja serie del siglo pasado que narraba la historia un campesino viudo y empobrecido que vivía junto a un pantano con su hija y su suegra y, mientras tratababa de cazar a tiros a una liebre, descubrió petróleo: al enterarse la “OK Oil Company” le pagó una fortuna por el derecho a perforar en su tierra. Las fortunas de las familias más poderosas –según Bloomberg– del mundo real de hoy, cual Beverly Ricos S-21, parecen haber encontrado en la pandemia del nuevo coronavirus a la liebre del viejo Jed Clampett.
- GraciasGracias «totales» por la buena onda para superar con empatía, pasión, afecto, solidaridad, ternura, este tiempo difícil. Ojalá 2022 venga pleno de optimismo, de armonía, abrazos, energía, celebraciones, paz, confianza, reencuentros, salud, amor, Felicidad. Es el deseo sentido de quienes hacemos Veronese Producciones · Publiciad Integral / Organización de Eventos.
- Tema del Viernes 17/12/2021A más de 50 años de su publicación, estrellas de la música, la televisión y el cine se reunieron para homenajear a George Harrison en un video de su celebrada “My Sweet Lord”.
- Tema del Viernes 10/12/2021A punto de cerrar el primer tercio del último mes del año, nos ponemos en modo «retro» y revisamos qué era lo que la gente escuchaba 50 años atrás, cuando la música grabada sólo podía ponerse en la radio, en el «tocadiscos» y eventualmente –si se gozaba de ciertos privilegios– en el reproductor de «magazines» del auto, o el rudimentario «pasacassettes» recién introducido en el mercado: este Tema del Viernes 10/12/2021 es en realidad un potpourri del top-ten de 1971 para las lágrimas de quienes lo vivieron.