“Los estados alterados del clima”, ilustración abstracta.

Los estados alterados del clima

La llegada de septiembre huele entre nosotros a una primavera que se inicia formalmente con el equinoccio del 21 o 22 , marcada desde tiempos inmemoriales por la astronomía. Sin embargo, este esquema es desafiado por un concepto más ajustado al comportamiento climático real: la primavera meteorológica. ¿Qué pasó?

“Los estados alterados del clima”, composición con flores, ilustración abstracta.
Las estaciones ya no son como eran hasta no hace tanto: han mutado al punto que la meteorología tuvo que replantearse el calendario para adelantar las ocurrencias.

El equinoccio –cuando se “iguala” la duración del día y la noche– de septiembre marca un punto preciso en el movimiento de la Tierra alrededor del sol, a partir del cual en nuestras latitudes las horas de luz natural empiezan a superar a las de oscuridad.

A lo largo de siglos, si no milenios, la primavera ha transcurrido más o menos constante, reconocible, grata, “la estación más linda del año” en la cultura popular, relacionada con el renacimiento de la vida después del frío invierno, algo que ahora se ha roto o lo parece.

En las últimas décadas, tanto la percepción ordinaria como los registros y la evidencia científica, manifiestan que las estaciones se han vuelto más impredecibles y menos estables.

Este fenómeno no es algo novedoso: ya advertíamos, sin ser una fuente autorizada pero sí responsable, en “Cambio climático ¿en primavera?” hace más de años.

Las temperaturas, antaño agradables con amplitudes térmicas moderadas, ahora fluctúan con mayor intensidad, las diferencias entre la máxima y la mínima diaria crecen, las variaciones se acompañan de acontecimientos más críticos.

Las lluvias alternan excesos desmesurados con largos períodos de ausencia seca perenne (poblada de incendios y extensas nubes de humo local, nacional e internacional), y asistimos no sin sobresalto a una nueva “normalidad”.

Alegoría de la primavera meteorológica, ilustración de colores iridiscentes.
La palabra “primavera” describe hoy unas condiciones atmosféricas y unas formas de vida diferentes por completo a las que se dieron durante millones de años sobre la Tierra.

Bienvenida, primavera meteorológica

La idea de primavera, tan asociada al renacer natural y a la despedida del frío, aparenta tener dos rostros; uno ligado a la cíclica precisión astronómica; otro –más flexible– ajustado a las variaciones aleatorias del estado del tiempo, que ya no se comporta como solía hacerlo.

Las estaciones tradicionales, congruentes con la posición relatica de la Tierra respecto al sol, ya no reflejan con exactitud el tiempo atmosférico registrado y percibido, lo que lleva a los meteorólogos a adaptar los conceptos.

Los patrones estacionales han abandonado el calendario solar, y por eso la novel primavera meteorológica se rige más por las condiciones generales que signan la transformación climática y menos por los fenómenos astronómicos de posiciones relativas.

Así es que la primavera “real”, la de los pronosticadores y presentadores del estado del tiempo, comienza el 1 de septiembre, más o menos cuando las temperaturas empiezan a moderarse o crecer con parsimonia, después de un invierno que ya no se semeja al del pasado, y termina 3 meses más tarde, la medianoche que separa al 30 de noviembre del 1 de diciembre.

Mientras la primavera astronómica suele llegar con condiciones asaz inestables, la primavera meteorológica –más práctica– contempla los suaves aumentos en las temperaturas y el incremento de la luz solar que se perciben ya desde los primeros días del mes.

Alegoría de “El nacimiento de Venus”, de Sandro Botticelli, para representar la mutación de la Primavera.
Asistimos a una primavera mutante, que se adelanta y agita con el calentamiento global que infunde al cambio climático de nuestro tiempo.

Clima versus tiempo

La desconexión entre las estaciones astronómicas y las meteorológicas es un reflejo de cómo el cambio climático y los fenómenos meteorológicos cada vez más erráticos han hecho perturbado a los fenómenos estacionales en la vida real.

Hay una disociación notable entre clima (la descripción de las condiciones regionales del estado atmosférico en el largo plazo) y tiempo (los acontecimientos cotidianos por hora o por día), al punto que ya no guardan correlación directa.

La razón fundamental de este alejamiento está en las alteraciones climáticas locales, regionales y globales, que modifican las características propias de las otrora estaciones naturales (véase nuestra “Primaveras argentinas: ¿son lo que solían?”).

Así como los inviernos tienden a ser más cortos o menos rigurosos que lo esperado, los veranos se extienden más allá de su duración histórica promedio, a la vez que las transiciones entre ambos términos, primavera y otoño son más variables y menos predecibles.

Además, los fenómenos meteorológicos extremos, como olas de calor fuera de temporada o cambios abruptos en los patrones de precipitación, también contribuyen a que las estaciones meteorológicas no se alineen con las astronómicas.

Con estos desajustes la primavera, tal como se siente en la atmósfera que habitamos, llega antes que la fecha astronómica de referencia, el equinoccio de septiembre, y los profesionales del tiempo se ven obligados a notificarnos.

Ilustración surrealista de flor acuática iridiscente para “Los estados alterados del clima”, Veronese, 2024-09-01
La mutación anormal de la primavera nos advierte que es imperioso informar, educar y proponer acciones concretas inmediatas para enfrentar los conflictos derivados de perturbaciones que causan el efecto invernadero, el calentamiento global y el cambio climático.

Lo que vendrá

Aunque el cambio climático es global, la primavera –cualquier estación– en la Argentina, ya se sabe, tiene peculiaridades que la vuelven un tanto más imprevisible, por no decir inimaginable.

Dice nuestro Servicio Meteorológico Nacional (SMN) que los estados alterados del clima primaveral estarán un poco más trastornados e inquietos en el futuro cercano.

Las temperaturas medias se ubicarán por encima de lo habitual, lo que ya es una tendencia en las condiciones atmosféricas de gran parte del país, que mudó de un clima templado a otro ciertamente tropical.

En contraste con las décadas pasadas, la larga sequía se intensificará en la región de Santa Fe durante esta primavera, con precipitaciones muy inferiores a lo acostumbrado para la época del año.

La combinación inoportuna de altas temperaturas y escasas lluvias se traducirá, como es lógico, en meses calurosos y secos que afectarán a la vida urbana, pero agravarán la situación de la agricultura y la gestión de los recursos hídricos.

Consecuencia esperable del cambio climático, tendremos rachas de viento más fuertes, intercaladas con tormentas eléctricas más frecuentes, acrecentadas gracias al fenómeno de El Niño, más severas por la inestabilidad atmosférica y por la baja humedad relativa del ambiente.

Ilustración de un paisaje costero santafesino para representar la mutación del clima local en “Los estados alterados del clima”.
El clima es un promedio en el largo plazo relacionado con nuestra latitud, altitud, nivel, influencia de las corrientes marinas, insolación, vientos dominantes que, al dejar de ser más o menos regular y volverse caótico, ya no puede expresarse de modo uniforme.

No me molestes, mosquito

Las previsiones meteorológicas atípicas, de consumarse, influirán de modo relevante en la propagación de enfermedades infecto-contagiosas transferidas por vectores no humanos.

Aunque la reducción de las precipitaciones puede disminuir la proliferación de crías del Aedes aegypti, vector de transmisión del dengue, las temperaturas elevadas aceleran su ciclo de vida y favorecen la conservación de los huevos.

La ausencia de campañas de prevención a través de medidas como la eliminación de reservorios potenciales, y la falta de monitoreo de la situación sanitaria, conspiran contra la salud general y la calidad de vida de las personas.

Simulación de mosquito Aedes aegypti, vector del dengue, para “Los estados alterados del clima”.
La reaparición del calor continuado hace o que ciertos vectores entre los que se destaca el el Aedes aegypti, transmisor de enfermedades como dengue chikungunya, y zika, encuentre caldo de cultivo óptimo para sus larvas, aún con sequía.

Humo en tus ojos

Si el panorama inquieta de por sí, a la cuestión meteorológica pura se agrega el problema persistente del humo, proveniente ya de los numerosos incendios locales provocados, ya de los que suceden en Brasil, Bolivia, Paraguay y el litoral de nuestro país.

Los múltiples focos activos de incendio de vastas áreas de territorio, por fuera de los perjuicios directos sobre los ecosistemas, engendran grandes cantidades de humo atmosférico que impacta en toda la región.

Todo indica que esta situación continuará y se agravará, al menos en el corto plazo, intensificada por la circulación de vientos en altura del norte que desplazan densas nubes sobre nuestra zona.

El humo de proveniente de la quema deteriora la calidad del aire ambiental, perjudica las actividades al aire libre, provoca irritación y eventuales trastornos respiratorios, amén de reducir la visibilidad para el traslado por cualquier medio.

El deterioro del aire puede exacerbar las complicaciones en la salud y dificulta la clasificación de los casos por parte de la atención médica, ya que síntomas como dificultades respiratorias, inflamación y fatiga son compartidas por las enfermedades infecciosas.

Los incendios y la contaminación ambiental desvían recursos sanitarios y afectan la capacidad de respuesta de los recursos humanos y de infraestructura asistencial ante otras emergencias como los brotes epidémicos.

Simulación surrealista de caos por humo en Santa Fe para “Los estados alterados del clima”, Veronese Producciones.
Los focos ígneos producto de la quema de pastizales y otras materias inflamables, sumados al humo proveniente de otras regiones, provocan serios problemas atmosféricos que afectan a las actividades humanas, deterioran y degradan al medio ambiente.

El perfume de la crisis

La combinación de fenómenos adversos en esta primavera santafesina y argentina 2024 plantea desafíos preocupantes para todos los estamentos de la sociedad, que exceden y superan a las autoridades.

La estación naciente representa hoy un llamado urgente para que, tanto las instituciones más significativas como las organizaciones del ámbito privado adoptemos un enfoque más proactivo y solidario, en el que la responsabilidad social empresarial (RSE) es una herramienta de cambio poderosa.

Es vital que la iniciativa individual y comunitaria promueva tácticas sostenibles para reducir el impacto de los factores negativos, contribuir a la mejora de la calidad ambiental, y al incremento de la resiliencia en las áreas urbanas.

Si bien el panorama se presenta complejo en el contexto de la incertidumbre general, cada persona, cada empresa puede involucrarse en la misión de aportar recursos disponibles, promover conciencia, prevenir riesgos, y fomentar prácticas más beneficiosas para el conjunto.

¿Seremos capaces de reconocer la huella humana en las alteraciones indiscutibles del medio ambiente? ¿Nos podremos la RSE al hombro y afrontaremos estas calamidades con voluntad estratégica? ¿O habrá que volver al encierro y a las mascarillas de la pandemia?

Dibujo cyberpunk iridiscente para “Los estados alterados del clima”, 2024-09-16
Conocida tradicionalmente por locales y visitantes como «la capital de los mosquitos», Santa Fe de la Vera Cruz está hoy al borde de una catástrofe sanitaria con una primavera 2024 que se las trae.

Te invitamos a curiosear nuestras últimas novedades

  • Los estados alterados del clima
    La idea de primavera, tan asociada al renacer natural y a la despedida del frío, aparenta tener dos rostros; uno ligado a la cíclica precisión astronómica; otro –más flexible– ajustado a las variaciones aleatorias del estado del tiempo, que ya no se comporta como solía hacerlo.
  • Ey, Julio: ¿qué onda?
    Este Mes de la Independencia Argentina, el séptimo del calendario (hasta incluye un “domingo 7”), llega cargado de interrogantes para anunciantes, agencias y medios: más allá de los acostumbrados, hay otros recién nacidos, y unos cuantos francamente fuera de toda agenda. ¿Qué oportunidades notables podremos aprovechar para adaptarnos a las tendencias estacionales presentes, conectarnos con nuestros públicos objetivos, mejorar el posicionamiento, y alcanzar metas concretas en esta Argentina que no deja de sorprendernos?
  • Desafíos de la inteligencia digital
    El panorama presente de la publicidad (o de cualquier otra disciplina que uno elija) cambia constantemente, se desenvuelve de manera confusa, carece de direcciones claras y es bastante inexplicable por incomprensible: necesitamos imperiosamente menos algoritmos y más seres humanos reales que nos ayuden a decidir a qué vale la pena prestarle atención y a qué no. ¿Por qué?
  • Despedidas y bienvenidas
    Terminamos un 2023 tan atípico como crítico, y nos espera un 2024 tan comprometido como desafiante. Sea como resulte el porvenir, que nos encuentre unidos en la comprensión y la aceptación mutua de afinidades y diferencias, de virtudes y errores, en la concordia imprescindible para hacer frente a las dificultades que, a no dudar, llenarán los 366 días que tenemos por delante. Armonía. Serenidad. Equilibrio. Reconciliación. Paz.
  • Feliz Día, Papás
    Desde Veronese Producciones saludamos con cariño por su ejemplo, por su pasión, por su esmero y su amor total a los papás que están, a los que no están, a los que están por serlo, en su Día.
  • Semana Santa 2023
    La comunidad cristiana evoca en la Semana Santa la entrada triunfal de Cristo a Jerusalén el Domingo de Ramos, la Última Cena el Jueves siguiente, el Via Crucis, la Crucifixión y Sepultura el Viernes Santo, y la Resurrección el Domingo de Pascua.
Publicidad

10 de junio: Día del Trabajador de la Carne de la República Argentina.