
Video clips, ¿canal o medio? Ya antes de que pudieran hacerse en video, los video clips eran el formato preferido por las productoras discográficas como herramienta de difusión para atrapar audiencia. Cuando el 1 de agosto de 1981 se iniciaron las emisiones de la cadena de cable MTV con “Video Killed The Radio Star”, los video clips se tornaron, en muy corto tiempo, un recurso masivo para la publicidad de la industria. Con sitios que permiten el alojamiento de videos generados por los usuarios, como YouTube o Vimeo (entre los Aptos para Todo Público), la popularidad se extendió a cualquier clase de contenidos.
En nuestros días hay una profusión de video clips que se esparcen sin límite, la gran mayoría de los cuales es debida a la facilidad con que cualquier individuo provisto de algún dispositivo de captura de video –videocámara, cámara digital, teléfono celular, tableta o computadora portátil– es capaz de realizar su propio montaje.
Resulta bastante difícil hablar de un género, por la casi total ausencia de reglas en cuanto a temática, formato y estructuración; los profesionales suelen referirse a los vide clips en términos televisivos y cinematográficos, pero, más allá de las consideraciones eruditas, lo cierto es que no existen técnicas, ni estéticas, ni lenguajes específicos a la hora de analizar la notoriedad de las producciones.
Cada mes, más de 1.000 millones de usuarios visitan YouTube, donde ven el equivalente a más de 8 millones de meses de video: es como si todas y cada una de las personas que viven en el mundo dedicaran una hora de su día para mirar video clips. Estos guarismos, sin embargo, aún no han conseguido impresionar a los anunciantes, que prefieren destinar recursos a la publicidad en los medios tradicionales, por aquello de que “lo bueno conocido…”. Para pensar.
The Buggles · Video Killed The Radio Star: el video que inauguró MTVLos video clips más vistos de todos los tiempos
YouTube lleva una estadística de aquellos video clips que han superado la barrera de las 100 millones de visualizaciones, y confecciona una lista ordenada de los 500 más populares de todos los tiempos. Los números apabullan. He aquí a los 5 primeros del ránking:

Video Nº 1
El líder absoluto es “Gangnam Style”, publicado el 15 de julio 2012 por el cantante surcoreano Park Jae-sang, más célebre por su nombre artístico PSY. El 24 de noviembre de ese mismo año, el video clip se convirtió –y nunca perdió el puesto– en el más visto; el 21 de diciembre, Gangnam Style se volvió el primer video en superar las 1.000 millones de reproducciones; el 1 de diciembre de 2014, YouTube anunció que su contador de visitas había colapsado al llegar al número 2.147.483.647 (tope para enteros de 32 bits, ó 232 – 1) lo que la obligó a actualizar el software de medición para poder manejar números más grandes; al 20 de enero de 2015, la obra de PSY sumaba más de 2.200 millones de visualizaciones, lo que equivale (el tema dura 4 minutos 12 segundos) a un lapso de más de 18 mil años de reproducción de video, una cantidad para pensar en términos de exposición publicitaria.
1. PSY · Gangnam Style
Video Nº 2
El segundo puesto, bastante más rezagado, aunque no menos asombroso, es para “Baby” (3′ 44″), del todavía adolescente canadiense Justin Bieber. Parte de su álbum debut “My World 2.0”, el video clip fue grabado en los estudios Universal CityWalk en enero de 2010 y subido a YouTube, a través del canal Vevo, el 19 de febrero; en julio, se había transformado en el más visto, hasta que fue desbancado por el de PSY 2 años más tarde. El 5 de marzo de 2014, Baby arañó las 1.000 millones de vistas que ya había conseguido Gangnam Style, y desde entonces ambos son los únicos que batieron semejante récord. Para enero de 2015, el video de Bieber contaba con más de 1.130 millones de visualizaciones; dato curioso: ha recibido unos 2,6 millones de aprobaciones (pulgar hacia arriba), pero más de 4,3 millones de desaprobaciones (pulgar hacia abajo).
2. Justin Bieber · Baby
Video Nº 3
El tercer puesto, con arriba de 809 millones de reproducciones hasta el inicio de 2015, es bastante más atípico en cuanto a contenido: no se trata de un video clip musical, sino de una toma casera –en la categoría Comedia– de apenas 55 segundos (subida en mayo 2007 por el inglés Howard Davies-Carr para compartirla con familiares) titulada “Charlie bit my finger, again!” (Charlie me mordió el dedo, ¡de nuevo!) en la que un niño pequeño (Harry) juega con su hermano menor bebé (Charlie) hasta que deja de resultar divertido. En marzo de 2008, el video ya había sido visto por 12 millones de personas, y en diciembre de aquel año se ubicó en el puesto 12 de YouTube, con 65 millones de visualizaciones; en el siguiente mes de abril ocupaba el lugar 2, con 92 millones de entradas, lo que lo hizo convertirse en el video más visto en la historia en octubre de 2009, cuando sobrepasó a “Evolution of Dance” (6′ 1″), del verborrágico bufón motivacional Judson Laipply. La viralización del video le valió a la familia un ingreso extra de 100 mil libras esterlinas (U$S 150 mil) durante 2011, que usaron para comprarse una nueva casa. Al año siguiente, los Davies-Carr reunieron unos U$S 500 mil en ganancias (algo así como ganar la lotería) y aprovecharon para extender los beneficios: Ragú, la salsa para pasta de Mizkan, hizo un comercial con los chicos; papá Howard creó la marca de remeras “Charlie Bit My Finger”, que también produce recipientes como tazas y vasos, y calendarios de edición limitada, y un blog para sus párvulos; la familia suscribió una alianza con Viral Spiral para colocar el video en anuncios de empresas como Sprint, y desarrollar apps “Charlie Bit Me!!!” para dispositivos Android y Apple.
3. Charlie & Harry Davies-Carr · Charlie Bit My Finger – Again!
Video Nº 4
En el cuarto lugar se ubica, con 806 millones de visualizaciones, el video del criogenizado –entró en un receso por tiempo indefinido en 2012– dúo de electro-dance-pop LMFAO (Laughing My Fucking Ass Off, literalmente, “se me parte el culo de la risa”, respuesta de la abuela de Sky Blu, uno de los miembros, a la pregunta de si le gustaba el nombre “Sexy Dudes” para el grupo) con su clip “Party Rock Anthem” (6′ 15″) del 8 de marzo de 2011. El video, una parodia de la película de terror “28 Days Later” plagada de barroquismos, cuenta con la participación de la pulposa cantante británica Lauren Bennett y del productor musical GoonRock; la coreografía estuvo a cargo de los miembros de Quest Crew, que bailan el epiléptico paso conocido como Melbourne Shuffle. En 2012 ganó la edición anual número 25 del Kid’s Choice Awards (el elegido de los chicos) del canal infantil Nickelodeon, y el MTV Movie Award a la mejor música.
4. LMFAO · Party Rock Anthem
Video Nº 5
Apenas por debajo de sus competidores, con 804 millones de vistas, el video “On The Floor”, de Jeniffer Lopez, con la participación del rapero cubano-estadounidense Pitbull, es el quinto más visto de la historia de YouTube. El video, que dura 4′ 27″ desarrollados a un ritmo de 130 beats por minuto (toda una taquicardia), fue puesto en línea el 3 de marzo de 2011, una semana después de realizada la filmación, a través del canal Vevo y presentado el mismo día en el episodio de American Idol; en menos de 1 año, el video On The Floor obtuvo más de 500 millones de visualizaciones, y para noviembre de 2012, ya ocupaba el tercer lugar entre los más vistos, con 617 millones de reproducciones, por sobre “Love The Way You Lie”, de Eminem con Rihanna, y “Waka Waka”, de Shakira, que descendieron al 6º y 7º lugar, con 798 y 797 millones en el principio de 2015; hacia octubre de 2014, el clip había logrado 714 millones de vistas y mantenía la tercera posición, hasta que fue alcanzado y superado, aunque por muy poco y de manera fluctuante, por los que hoy ocupan el 3º y 4º puesto. La canción, escrita en equipo por Kinda “Kee” Hamind, AJ Junior, Teddy Sky, Bilal “The Chef”, Armando C. Pérez y los hermanos Gonzalo y Ulises Hermosa, toma elementos recurrentes de la composición de estos últimos (integrantes del grupo boliviano Los Kjarkas) “Llorando se fue” (1981), que cobró fama mundial en 1989 cuando la banda pop francesa-brasileña Kaoma la plagió en su álbum debut Worldbeat, con el célebre título “Lambada”, una mezcolanza de las versiones autorizadas de Márcia Ferreira, en portugués, y el Cuarteto Continental, en castellano, que vendió 5 millones de copias sólo durante los primeros 6 meses luego del lanzamiento.
5. J.Lo · On The Floor
¿El video mató al ídolo de la radio?
La discusión puede considerarse bizantina, pero repensar la comunicación publicitaria a la luz de los números astronómicos de las visualizaciones de video clips a través de los sitios de Internet –entre los que es menester no olvidar a Facebook o Twitter, que admiten desde siempre compartir videos en sus páginas– parece ineludible.
Aunque contundente en cuanto al alcance de público, la divulgación a través de video clips no debe contemplarse –sólo– con los ojos de la publicidad tradicional por varias razones:
- Los videos más vistos, no necesariamente son los más apropiados para los anunciantes; los programas de análisis de audiencia en línea permiten dirigir los mensajes exclusivamente hacia aquellas personas que constituyen el público objetivo y colocarlos en los videos que miran.
- Hay video clips que, sin alcanzar nunca una cantidad de visualizaciones ostensible, apreciados en el tiempo pueden ser excelentes espacios para la publicidad dirigida porque concentran audiencia durante un período muy corto, como los que reproducen noticias, acontecimientos deportivos o sucesos locales.
- Los sitios de videos compartidos aprovechan la avidez de los medios de comunicación tradicionales y les brindan herramientas de primera mano para descubrir qué está de moda; de esta forma, se retroalimentan mutuamente con la difusión de contenidos de interés para sus públicos.
- Cuando un usuario se registra en un sitio de videos compartidos, automáticamente comienza a recibir recomendaciones basadas en sus inclinaciones, que se perfilan con mayor exactitud en la medida en que renueva sus visitas; los programas de análisis dirigen los anuncios más relevantes para esas personas de acuerdo con las necesidades de los anunciantes; el beneficio recíproco entre el medio y el anunciante es evidente.
- Los sitios permiten que los anunciantes generen contenidos propios de manera gratuita, o que actúen como receptores de contenidos de terceros a través de esquemas de subidas de video desde sus sitios en Internet, lo que les permite solicitar, revisar y volver a emitir los contenidos enviados por los usuarios según su criterio.
El tiempo dirá la última palabra en materia de video clips compartidos; mientras tanto, los contadores de reproducciones enloquecen con los comportamientos de los visitantes a una velocidad cada vez más vertiginosa, y el público echa mano a la multiplicidad de medios disponibles para mirar videos en cualquier momento y lugar.