El verano es una estación muy particular para la publicidad, porque de algún modo debe abjurar de los preceptos que la rigen durante el resto del año para aguzar el ingenio, devanarse los sesos y encontrar los canales más eficaces a través de los cuales llegar a un público que está disperso en todos los sentidos del término. Las compañías que comercializan bebidas tienen en el calor a la vez el principal argumento de venta y la mejor oportunidad de negocios.

El cuerpo pide hidratarse, la garganta lo exige, la publicidad apunta a satisfacer el deseo asociándolo con las marcas de sus anunciantes.
Si hay un clásico infaltable en época estival es la publicidad de bebidas refrescantes: el agua mineral, la gaseosa, la cerveza, el agua saborizada, no pueden dejar de estar en el bolso de la dama o la mochila del caballero.
¿Cómo enfocan las principales marcas de la Argentina sus campañas masivas en esta temporada 2014~2015? Las alternativas son múltiples y la apelación a recursos diversos es curiosa y siempre inquietante.
En esta franja de productos, sin establecer una valoración precisa, aunque con un decidido tono crítico, hemos compilado una serie de cortos publicitarios de este verano que nos parecieron lo más representativo del sector.
No salís siendo el mismo

Quilmes Hostel
Comenzamos con el sempiterno video del verano de la cervecera Quilmes, en este caso un comercial de Santo Buenos Aires, con dirección de Pucho Mentasti, para promover al singular albergue temático bautizado “Quilmes Hostel” (la agencia desarrolló el concepto, la marca y las campañas para todos los medios) bajo el provocador lema “No salís siendo el mismo”. El hostel de 14 habitaciones fue emplazado en la icónica Mar del Plata y se realizó un reclutamiento de participantes a través de las redes sociales.

Young Again
Más allá del frondoso despliegue de producción (que incluye a un tiburón con brackets que hace playback, una cabina para tomarse selfies, una habitación con arena o un lascivo piano de cola) el tema “Young again” –mezclado por el DJ neerlandés Hardwell con la participación del cantante escocés Chris Jones– se lleva palmas y laureles a la hora de establecer un anclaje sensorial con la audiencia joven y muy joven.
No me llamo así

Compartí una Coca-Cola
Era obvio que Coca-Cola iba a buscar atrapar la atención del público adolescente en estos tiempos tórridos, y para eso apela a la campaña global “Haz Shazam y comparte una Coca-Cola” (en Argentina “Hacé Shazam y compartí una Coca-Cola”) a través del clip “Compartí una Coca-Cola con Bobby” (el nombre del perro varía según el uso y costumbre de cada país), sonorizado con un machacón estribillo: “No me llamo así”.

Share a Coke
Noooooooo…

H2oh! Maracuyada

Uno de cada 10.
No importa dónde ni cómo

Kit carnaval portátil 2015

Anteojos
Tomatelás

Te la querés tomar

Tomatelás
Las cosas ¿cómo son?

Verdades: Limón I

Verdades: Limón II
Golondrinas que hacen verano
La publicidad no se toma vacaciones. Aunque la gente inunde las playas y vacíe las calles para dar lugar a ciudades fantasma durante el verano, las agencias continúan sin pausa con su trabajo incansable para cumplir con los objetivos de los clientes y posicionar a las marcas en la mente de los consumidores.
Buena parte de los grandes anunciantes hace su verano propio en la temporada, porque la efervescencia y el optimismo natural del público convierte a la estación en el momento óptimo para desplegar el arsenal de mensajes que les permitan aumentar la penetración en el mercado y, por consiguiente, las ventas.
Durante el verano también sobresalen las técnicas menos convencionales y más directas de la publicidad, como las promociones en los lugares públicos que abarcan desde las calles hasta el cielo, los estadios y los grandes espacios abiertos, para causar el máximo de impacto emocional en las personas e inducirlas a recordar a las marcas de un modo diferente al que están acostumbradas y atraer a los consumidores, en vez de esperar a que lleguen por sí solos.
Si bien los medios tradicionales experimentan una caída de la inversión publicitaria debida a la menor atención del público masivo, los nuevos soportes y canales alternativos pueden emplearse en sinergia con los clásicos para suplir las mermas y crear un universo de espacios que garanticen la llegada.