11 de Mayo: Día del Himno Nacional Argentino.

Día del Himno Nacional Argentino 2021

El Día del Himno Nacional Argentino conmemora al 11 de mayo de 1813, fecha en que la Asamblea sancionó como marcha patriótica a los versos y compases compuestos por Vicente López y Planes y Blas Parera.

11 de Mayo: Día del Himno Nacional Argentino.
11 de Mayo: Día del Himno Nacional Argentino.

El nacimiento de una Nación

Pasados más de dos años de producida la Revolución de Mayo, el escenario político y militar que se vivía en las Provincias Unidas del Río de la Plata era de suma intensidad, y se encaminaba a la declaración de la independencia de la Corona española en 1816.

El 22 de julio de 1812, el Primer Triunvirato solicita al Cabildo que gestionara la elaboración de una imponente y majestuosa marcha patriótica o canción nacional para que se cantara en todos los espectáculos públicos.

El objetivo era crear un símbolo patrio que sirviera de identificación al pueblo argentino, y que manifestara sus deseos de emancipación respecto a la Corona española.

El Cabildo encargó la tarea a Manuel José García, quien a su vez encomendó la redacción del texto al sacerdote, periodista y poeta Cayetano Rodríguez.

El fray redactó la letra, que el Cabildo aprobó de inmediato, y ordenó encomendar al músico español Blas Parera Morat la composición de la música.

La canción patria se estrenó el 1 de noviembre de 1812, en la sede del mismo Cabildo de Buenos Aires.

Sin embargo, la obra creada no tuvo acogida en la sociedad porteña, no tanto por la música sino por la letra

Una pequeña revolución en la Revolución

11 de Mayo: Día del Himno Nacional Argentino.
El Himno Nacional Argentino, a más de 200 años de creado, no tiene en relidad una versión definitiva.

La Asamblea del Año XIII decidió reformular la canción patria: pidió al mismo fray Cayetano Rodríguez que modifique el texto original, y encargó por separado la misma tarea a Alejandro Vicente López y Planes.

Presentados ambos proyectos, la Asamblea seleccionó el de Vicente López y Planes.

Blas Parera opuso reparos para la musicalización, porque la letra del nuevo himno contenía párrafos agresivos respecto de España, su país natal, lo que fue considerado un agravio por las autoridades: ya no era un pedido sino una orden, lo que lo obligó a apresurar una nueva partitura.

La versión del himno nacional argentino elaborada por Vicente López y Planes con música de Blas Parera tuvo una gran aceptación popular, aunque con los años la letra fue recortada para moderar el vehemente tono inicial.

El Himno Nacional Argentino fue interpretado por primera vez en la casa de Mariquita Sánchez de Thompson y fue ella quien entonó los primeros acordes.

Si bien algunos historiadores aseguran que ella no dejó ningún escrito sobre la data de ese suceso, otros lo confirman y hasta le ponen fecha: posiblemente fue el 14 ó el 25 de mayo de 1813.

En 1860, el pianista Juan Pedro Esnaola fue comisionado para realizar una versión precisa para canto y piano de la músicadel –no existía una partitura oficial– del Himno Nacional Argentino basado en las notas manuscritas de Parera: con ligeros arreglos introducidos en 1928 durante el gobierno de Marcelo T. de Alvear, la transcripción de Esnaola quedó firme.

En julio de 1893, durante la presidencia de Luis Sáenz Peña, el ministro del Interior Lucio Vicente López, nieto del autor de la letra del himno, propuso que sólo se entonara la última estrofa.

La idea no tuvo acogida, hasta que Julio Argentino Roca, durante su segunda presidencia, firmó un decreto que ordensns que en los actos oficiales se canten solo los cuatro primeros versos, los cuatro últimos y el coro: desde entonces los argentinos entonamos la versión recortada del himno.

El Himno Nacional Argentino nació como Marcha Patriótica y luego pasó a llamarse Canción Patriótica Nacional y Canción Patriótica. Una publicación en 1847 lo llamó Himno Nacional Argentino, nombre que conserva hasta el día de hoy.

La versión reducida que se utiliza en los actos públicos el finalmente aprobada por el decreto 10.302 del Poder Ejecutivo Nacional del 24 de abril de 1944 para poner fin a las numerosas controversias que se suscitaronn a lo largo del tiempo.

Te invitamos a curiosear nuestras últimas novedades

  • Feliz Día, Papás
    Desde Veronese Producciones saludamos con cariño por su ejemplo, por su pasión, por su esmero y su amor total a los papás que están, a los que no están, a los que están por serlo, en su Día.
  • Semana Santa 2023
    La comunidad cristiana evoca en la Semana Santa la entrada triunfal de Cristo a Jerusalén el Domingo de Ramos, la Última Cena el Jueves siguiente, el Via Crucis, la Crucifixión y Sepultura el Viernes Santo, y la Resurrección el Domingo de Pascua.
  • Beverly Ricos S-21
    Los Beverly Ricos era una vieja serie del siglo pasado que narraba la historia un campesino viudo y empobrecido que vivía junto a un pantano con su hija y su suegra y, mientras tratababa de cazar a tiros a una liebre, descubrió petróleo: al enterarse la “OK Oil Company” le pagó una fortuna por el derecho a perforar en su tierra. Las fortunas de las familias más poderosas –según Bloomberg– del mundo real de hoy, cual Beverly Ricos S-21, parecen haber encontrado en la pandemia del nuevo coronavirus a la liebre del viejo Jed Clampett.
  • Gracias
    Gracias «totales» por la buena onda para superar con empatía, pasión, afecto, solidaridad, ternura, este tiempo difícil. Ojalá 2022 venga pleno de optimismo, de armonía, abrazos, energía, celebraciones, paz, confianza, reencuentros, salud, amor, Felicidad. Es el deseo sentido de quienes hacemos Veronese Producciones · Publiciad Integral / Organización de Eventos.
  • Tema del Viernes 17/12/2021
    A más de 50 años de su publicación, estrellas de la música, la televisión y el cine se reunieron para homenajear a George Harrison en un video de su celebrada “My Sweet Lord”.
  • Tema del Viernes 10/12/2021
    A punto de cerrar el primer tercio del último mes del año, nos ponemos en modo «retro» y revisamos qué era lo que la gente escuchaba 50 años atrás, cuando la música grabada sólo podía ponerse en la radio, en el «tocadiscos» y eventualmente –si se gozaba de ciertos privilegios– en el reproductor de «magazines» del auto, o el rudimentario «pasacassettes» recién introducido en el mercado: este Tema del Viernes 10/12/2021 es en realidad un potpourri del top-ten de 1971 para las lágrimas de quienes lo vivieron.
Publicidad

10 de junio: Día del Trabajador de la Carne de la República Argentina.